ERA DE LA IMPRENTA
Idea más importante:
Una vez inventada la escritura y ya con un sistema de comunicación más
complejo y completo el ser humano adopta grandes aptitudes que lo motivan a llevar la
comunicación a otro nivel. En esta época sucede algo clave que permitió la
reproducción de información en masa y la difusión de la lectura y la escritura:
el nacimiento de la imprenta. A partir de este momento los libros pudieron ser
reproducidos con gran precisión y difundidos en todo el mundo. El número de
copias que permitía esta técnica era suficiente para que la información llegue
a manos de toda la población por primera vez en la historia.
Contexto:
En el año 1455, en la ciudad de Mainz, Johannes Gutenberg un orfebre
alemán, inició con el nuevo modo de
comunicación que revolucionaría el modo de desarrollar y mantener la cultura:
la imprenta. Esta tecnología se expandió rápidamente por toda Europa y pronto
por otras partes del mundo afectando radicalmente el modo de vida de los seres
humanos. Durante esta época se vivía un monopolio por parte de la iglesia lo
cual produjo un estancamiento en el aprovechamiento de este gran invento ya que
se prohibía la impresión de determinados textos que hablasen de sexo y
medicina.
http://friendsofcsntm.com/wp-content/uploads/2015/01/img_gutenberg_big-720x460.jpg
Transformación entre eras:
Antes de existir la imprenta los libros eran copiados a través del método
conocido como manu-scripti, por
sacerdotes, dirigentes políticos, eruditos y copistas. Esta técnica implicaba
constantemente la introducción de errores en las diferentes copias que se
realizaban. Además el número de libros estaba restringido de modo que solo
personas de abundantes recursos podían acceder a ellos. La imprenta permitió la
copia exacta y sin errores de cada obra de arte y además la reproducción de
información en masa y consigo la difusión de la lectura y la escritura.
Ejemplo específico:
El misal de Constanza: Este fue el primer libro impreso por Gutenberg en la
imprenta de tipos móviles. Este libro contiene las oraciones, cantos y
plegarias que se van haciendo a lo largo de una misa, la principal ceremonia
católica. Este misal fue un imprescindible ensayo con el que Gutenberg logró la
práctica y seguridad necesarias para lanzarse a la empresa gigantesca de La
Biblia de 42 líneas.
No comments:
Post a Comment